Sintomas en nños

Sintomas en nños
Under Construction
Este Blog es exclusivamente para realizarse el TEST PROVISIONAL de Salud Alimentaria ET36-NonCGS © para Niños menores de 12 años. 
Luego de la información de "Quienes Somos", encontrareis el Formulario para rellenar el Cuestionario y las instrucciones de como proceder para obtener el resultado final del Test...

Este es un Blog Provisional Informativo hasta tanto construyamos el Sitio Web Oficial de la asociación... estamos a la espera de recibir Ayudas o Donaciones o Patrocinios de individuos o empresas privadas, ya que las "ayudas oficiales están bloqueadas" (falta de fondos?) por la crisis económica y la corrupción política...

*Quienes Somos
Varias ONG´s sin fines de lucro: la Asociación Española de Lucha contra la Sensibilidad al GlutenNon-Celiaca (AELCSGNon-C), la International Association Against Non-CeliacGluten Sensitivity (IAANon-CGS), la Asociación Latinoamericana de Lucha Contra la Sensibilidad al GlutenNon-Celiaca (ALLCSGNon-C), La Fundación Amistad y la Asociación La Cadena Solidaria del Trabajo, Registrada Oficialmente en España en el 2006 (Reg 7248/2006). Aunados por la Federacion Global de Asociaciones de Lucha Contra la Sensibilidad al Gluten Non-Celiaca. Llevamos (8) ocho años en Málaga,  ayudando solidariamente a mas de 25.500 personas NO Celíacas, con problemas de Gluten…posiblemente somos en Europa, las organizaciones, con la mayor experiencia personal-directa en ayuda a personas con síntomas de la Sensibilidad al Gluten Non-Celiaca.

*Nuestros Objetivos
Informar-Difundir-CONCIENCIAR a las personas sobre los posibles graves problemas, a la Salud de TODOS, por consumir ciertos productos conteniendo Gluten, y  muy especialmente en niños menores de 12 años…en España, 647.000 niños estarían ya afectados y NO lo saben.. Tienes niños-hijos-nietos-sobrinos-primos? SABÉIS CON SEGURIDAD que no están entre los Afectados?... Te preocupa Tú Salud y/o la de los Tuyos??...Nuestros Objetivos en concordancia con los Principios Básicos de  Promoción de la Salud de la OMS (Org Mundial de la Salud) Pincha en este enlace para leer la información completa de la OMS.

*Puedes AYUDAR..? (3 formas de hacerlo)
1) Como Mensajer@ Solidario: ayuda a difundir el mensaje de Salud, apúntate, pincha el enlace-recuadro  mensajeros.solidarios@gmail.com
2) Haciéndote Socio (Individuo o Empresa) de nuestra Asociación (GRATIS para individuos y Pymes)  Pincha el enlace http://solo-para-registro-de-socios-aelcsgnc.blogspot.com.es/
3) Donando lo que puedas a nuestras Campañas “AQUÍ Cuidamos Tú Salud Alimentaria” Pincha el enlace  https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=NARLX855KWWY4

*Podemos AYUDARTE..?...Si podemos(YES, WE Can..)
Realizándote un Test profesional de Evaluación, On-Line (vía Internet)…el ET36-NonCGS© (Non-Celiac Gluten Sensitivity Evaluation Test)…para valorar si ciertos productos conteniendo Gluten pueden estar afectando Tú Salud, presente o futura, o la de los niños…La Prueba es GRATIS para los Socios de la asociación. Hacerse Socio cuesta solo 3€ de Inscripción e incluye 1 Test Gratis, y luego la cuota mensual es TOTALMENTE GRATIS. 

Para realizarse las Pruebas On-Line, pincha en el enlace adecuado

1) Para Niños menores de 12 años  ET36-NonCGS© Niños, en Español pincha http://test-et36-noncgs-para-menores-de12a.blogspot.com.es/
2) Para Adultos y Mayores de 12 años ET36-NonCGS© Adultos, en Español pincha http://adultos-test-de-evaluacion-et36-ncgs.blogspot.com.es/
3) For Children’s under 12 years old… ET36-NonCGS© Children, in English, click http://childrens-evaluation-test-et36-noncgs.blogspot.com.es/
4) For Adults and Children’s over 12 years old…ET36-NonCGS© Adults, in English, click http://adults-health-test-et36-non-cgs.blogspot.com.es/




*Formulario para completar el Test Provisional de Salud Alimentaria ET36-NonCGS© exclusivo para niños menores de 12 años  

Cuestionario SOLO para niños menores de 12 años?
Nota: hasta tanto este formulario sea desarrollado para ser rellenado automáticamente en la pagina web Oficial o en el teléfono móvil, sugerimos que en un papel aparte anotéis el resultado de los puntos de cada pregunta, para luego sumarlos todos, y así obtener fácilmente el Resultado Total de Puntos del niño. Una vez obtenido ese resultado, mas la info solicitada al final del cuestionario, debéis de enviarla a la dirección @mail indicada para obtener la interpretación  profesional del Test.

ET-36.N.1. ¿Padece de “dolor de panza” cuando come Dulces o Chuches en cantidades NO excesivas?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)            
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.2. ¿Padece algún trastorno por Déficit de Atención o Hiperactividad (TDAH)?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)            
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.3. ¿Padece Pérdida de peso, a pesar tener buen apetito?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)            
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.4. ¿Padece cambios bruscos de peso (subidas/bajadas)?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)            
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.5. ¿Padece algún retraso de crecimiento y desarrollo?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)            
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.6. ¿Padece fatiga, debilidad y/o falta de energía?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)            
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.7. ¿Padece irritabilidad o berrinches sin causa justificada?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)            
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.8. ¿Padece de Pérdida de memoria?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)            
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.9. ¿Padece Defectos en el esmalte dental?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.10. ¿Padece de dolor de oidos?
*A menudo/crónico (2 Puntos)    *Ocasionalmente (1 Punto)      *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.11. ¿Padece de eczemas?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.12. ¿Uso de antibióticos en el niño?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.13. ¿Padece de dolores de cabeza?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.14. ¿Padece de asma?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.15. ¿Padece de estreñimiento o diarrea?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.16. ¿Padece de mucha tos?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.17. ¿Padece de alergias severas?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.18. ¿Padece de dolor en las articulaciones?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...

ET-36.N.19. ¿Padece de depresión?
*A menudo (2 Puntos)              *Ocasionalmente (1 Punto)       *Nunca (0 Puntos)        
*Total de Puntos de este síntoma en el niño/a:...


Sume el Total de los Puntos de las 19  preguntas para niños/as  y colóquelo aquí debajo

*El Resultado TOTAL de Puntos del cuestionario del niño/a es de :….

Datos del niño/a a quien corresponden las respuestas de este Test:
Nombre y apellidos:….             
Edad:…
Ciudad:…
País:…
Correo electrónico de la persona mayor a la que hay que enviarle los resultados de este Test:…         
Teléfono móvil del adulto:…                    

Una vez completados los datos solicitados mas la suma del Total de Puntos de las 19 preguntas, deben de ser enviados, vía correo electrónico a resultados.test.ET36.SGNC.asoc@gmail.com para obtener la interpretación profesional del mismo.

Notas Importantes:
1) Este Test y su Campaña se realiza respetando los principios Básicos para la Promoción y la Educación de la Salud Alimentaria determinados por la OMS, según la Carta de Ottawa de 1986, la declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI de Indonesia 1997,  y  la 51ª Asamblea Mundial de la Salud de 1998.
2) Este Test NO pretende diagnosticar ninguna enfermedad. La información presentada es con fines informativos, educativos y de evaluación, y no intenta reemplazar el consejo o tratamiento médico.
3) Este Test se realiza tomando como base el SF-36v2TM Health Survey Test, propiedad exclusiva del Medical Institute of Health de Boston, Massachusetts, USA, reconocido mundialmente por la comunidad médico científica, como el más profesional, efectivo y preciso en su aplicación.


Preguntas Frecuentes

1) Que es la Asociación Española de Lucha Contra la Sensibilidad al Gluten NON-Celiaca (AELCSGNon-C)
Una organización sin fines de lucro, Registrada en España y que lleva 8 (ocho) años trabajando en la provincia de Málaga, ayudando a miles de personas con el problema (hoy enfermedad) de la Sensibilidad al Gluten Non-Celiaca.

2) Que son la “International Association Against Non-Celiac Gluten Sensitibity (IAANon-CGS) y la Asociación Latinoamericana de Lucha Contra la Sensibilidad al Gluten NON-Celiaca (ALLCSGNon-C)  
Son asociaciones dependientes de la asociación española que nacen con el objetivo de internacionalizar las campañas de comunicación, información y concienciación a la población sobre las graves consecuencias a la salud (a corto plazo y a largo plazo) que el consumo habitual de Gluten puede significar. Donde además, según organismos internacionales como la OMS o la Gluten Desease Foundation de USA, nos previenen no solo de los riesgos, sino que también nos revelan otras reacciones adversas muy perjudiciales a nuestra salud.

3) Que es el GLUTEN
Es una poderosa Glico-Proteína Transgénica proveniente de la semilla “manipulada genéticamente” del Trigo, la Avena, la Cebada, el Centeno y la Espelta, y que contiene Almidón del tipo duro. La manipulación genética, con intereses varios, ocurre  hace mucho más de 10 años atrás...y a raíz de ello, la OMS (Org Mundial de la Salud) y otras ORG`s independientes, en 2012 , certifican que en la última década, el consumo de Gluten ha aumentado mas de 1000 veces, dando origen a una nuevo trastorno-enfermedad global (entidad clínica?): La Sensibilidad al Gluten NON-Celíaca.
Además de la gran variedad de productos que contienen dichos cereales, el Gluten se utiliza en el 90% de las comidas elaboradas.

4) Que es la Sensibilidad al Gluten NON-Celiaca (SGNonC)
Según la Convención Mundial de la Salud, Oslo 2012, es una enfermedad (entidad clínica?) de nuevo diagnostico, que produciría trastornos estomacales como: hinchazón, gases, mala digestión, acidez, estreñimiento-diarreas…neurológicos como: cefaleas, hormigueos, dolores musculares, cansancio sin motivo aparente trastornos del sueño, principios de angustias y depresiones, e incluso puede ser la causante de coger peso (comiendo poco), o de NO poder adelgazar (aun haciendo dietas estrictas).
Antes, cuando no tenía un nombre definido, los médicos decían: “Es un virus”, pues hoy, ese virus-enfermedad (entidad clínica), ya tiene nombre y apellido propio: Sensibilidad al Gluten NON-Celiaca. 
Estaríamos definiendo síntomas que, en alguna medida y tiempo, afectan a más del 50% de la población mundial.

5) Quienes podrían estar afectados por la Sensibilidad al Gluten NON-Celiaca. (hasta el 50% de la población mundial?)
Según la Convención Mundial de la Salud en Oslo 2012 (OMS), el 10% de la población mundial. Según la experiencia personal de nuestra Asociación y luego de tratar-ayudar a mas 25.500 personas en 8 años, estimamos que mas del 50% de la población española podría estar afectada en alguna medida.
En España, 647.000 Niños y mas de 4.140.000 de Adultos estarían afectados (10%), mientras que se estima que hasta 3 Millones de niños menores de 12 años y  20 millones de Adultos (50%) podrían padecer de trastornos relacionados con el Gluten.
Según los Drs Fine and Ford, hasta un 50% de la población mundial podría estar afectada...PINCHA AQUI y te llevara a la información publicadas por estos reconocidos médicos.

6) Cual es el Proceso de  diagnostico de la SGNonC, recomendado por nuestra Asociación
1) Sospecha de enfermedad de la SGNonC, por síntomas en el paciente.
2) Tests de Evaluación ET36-NonCGS© para valorizar y cuantificar los síntomas.
3) Diagnostico Provisional como resultado de los Test ET36-NonCGS©.
4) Test de Bio-Resonancia ElectroMagnética.
5) Prueba de Provocación para certificar diagnósticos.
6) Verificación de Reacción de Síntomas
7) Diagnostico Definitivo

7) Que son los Test  ET36-NonCGS©  para Niños y para Adultos (Health Evaluation Test´s for Non-Celiac Gluten Sensitivity)
Son dos Tests,  el ET36-NonCGS-Niños  y  el  ET36-NonCGS-Adultos.
Tests que permitirán evaluar la relación entre ciertos síntomas padecidos por las personas y aquellos de la nueva enfermedad, la Sensibilidad al Gluten NON-Celiaca. 
Los Tests siguen los lineamientos del Test SF-36, Propiedad Registrada del Health Institute of Boston, Massachusetts, USA, galardonado en America & England por su eficacia.
De acuerdo al resultado de nuestros Test ET36-NonCSG©, se recomendaran los pasos a seguir para reducir considerablemente los síntomas actuales, así como evitar las reacciones adversas y los graves riesgos del Gluten, a mediano y largo plazo…efectos secundarios-riesgos, según Org´s mundiales reconocidas como la Gluten Disease Foundation of California, USA.
Las recomendaciones de nuestros Tests podrían llevar a un diagnostico definitivo, a través de la Prueba de Provocación, globalmente reconocida por la comunidad medico-científica, como el método mas fiable y aceptable para confirmar la enfermedad.

8) Que es el Proyecto / las Campañas: “AQUÍ Cuidamos Tú Salud Alimentaria”
Los objetivos del Proyecto y Campañas, son informar-difundir-CONCIENCIAR a la gente, sobre los graves problemas a nuestra SALUD ocasionados por beber/comer productos y/o alimentos conteniendo GLUTEN.

9) Que es la Campaña “Donando SALUD, Solidaridad y TRABAJO” y Quienes Patrocinan-Apoyan los Proyectos.
Se estén desarrollando una serie de campañas para captar Sponsors y Patrocinadores Empresariales para el Proyecto, así como Campañas de CrowdFunding (Microdonaciones) para captar mecenas individuales que puedan ayudar al éxito del Proyecto y sus Campañas.
10) La OMS (Org Mundial de la Salud) y las Campañas de nuestras ONG´s
Nuestras Campañas están basadas siguiendo los lineamientos y respetando los Principios Básicos para la Promoción de la Salud, determinados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), en su carta de Ottawa 1986, la declaración de Jakarta, Indonesia, de 1997 y la 51ª Asamblea Mundial de Promoción de la Salud en el Siglo XXI, de 1998.

11) Que es la Plataforma Española-Internacional de Empresas PRO-Salud Alimentaria.org
Las asociaciones están desarrollando, bajo su tutela, una plataforma de nueva creación de Empresas Españolas e internacionales fabricantes, distribuidores y comercializadores de Productos SIN Gluten aptos para personas Non-Celiacas, para juntos, trabajar en el éxito del proyecto. Incluye Supermercados, Herbolarios y Asociaciones-Cooperativas Ecológicas.

12) Que es la Guía-LISTA OFICIAL de Empresas con Productos SIN GLUTEN, Aptos para personas NO-Celiacas afectadas por la SGNon-C.
Una Guía y Lista Oficial (On-Line) de Fabricantes (Marcas), Distribuidores y Comercios vendiendo Productos SIN Gluten aptos para personas con Sensibilidad al Gluten Non-Celiaca. También incluirá un Directorio oficial de Restaurantes y Bares ofreciendo bebidas-comidas SIN Gluten, así como un directorio, por barrio, de panaderías ofreciendo pan y bollería SIN Gluten….incluirá Heladerías con helados SIN Gluten o bajos en Gluten.   

13) Que son las 11.100 Sub-Tiendas On-Line “Línea DIRECTA” (SIN Gluten-Gluten FREE Products) y las nuevas Oportunidades Laborales para Jóvenes Emprendedor@s
Son un proyecto en marcha de las asociaciones, por el que se están desarrollando las primeras 11.100 nuevas Sub-Tiendas On-Line (Espejo) que cumplirán dos objetivos al mismo tiempo:
1)      Ofrecer a los consumidores, acceso Directo On-Line de todos los productos sin Gluten.
2)      Generar oportunidades laborales para jóvenes emprendedores.





AQUÍ debajo, para una información "no manipulada por intereses políticos-económicos" sobre la Sensibilidad al Gluten Non-Celiaca



Sensibilidad al Gluten NO-Celíaca

Sensibilidad al Gluten
Clasificación y recursos externos
Sinónimos
Sensibilidad al gluten no celíaca
Enteropatía sensible al gluten
Enteritis linfocítica
La Sensibilidad al Gluten (SG), también denominada Sensibilidad al Gluten No Celíaca, Enteropatía Sensible al Gluten o Enteritis Linfocítica, es una entidad clínica en la que se presentan síntomas digestivosy/o extra-digestivos similares a los encontrados en la Enfermedad Celíaca. Se diferencia de ésta básicamente por presentar anticuerpos negativos, marcadores de susceptibilidad genética negativos y biopsias duodenalesnormales, o con cambios mínimos. Pese a ello, los individuos que padecen una Sensibilidad al Gluten presentan una respuesta positiva a la retirada del gluten de la dieta, al igual que los pacientes celíacos, consiguiendo únicamente con ello una mejoría notable y/o una desaparición completa, tanto de las molestias digestivas como de diversos síntomas extra-digestivos asociados con ella.

Índice

  [ocultar
·                                 1 Definición y características
·                                 2 Clínica
·                                 3 Epidemiología y genética
·                                 4 Marcadores serológicos
·                                 5 Criterios diagnósticos
o                                        5.1 Pruebas de provocación
o                                        5.2 Diagnóstico diferencial entre Enfermedad Celíaca, Sensibilidad al Gluten y Síndrome del Intestino Irritable
o                                        5.3 Modelos experimentales de Sensibilidad al Gluten
·                                 6 Superposición de síntomas entre la Sensibilidad al Gluten y el Síndrome del Intestino Irritable
·                                 7 Tratamiento
·                                 8 Véase también
·                                 9 Referencias
·                                 10 Enlaces externos

Definición y características[editar]

En la última década se ha producido un incremento muy notable en el consumo de alimentos sin gluten, a nivel mundial. Ello se debe en parte a los claros beneficios que produce en muchos pacientes que presentan no sólo frecuentes molestias digestivas, sino también varias enfermedades asociadas de diversos tipos.
Dentro del espectro de las intolerancias y/o alergias relacionadas con la toxicidad provocada por la ingesta del gluten, se incluyen actualmente no sólo laEnfermedad Celiaca (EC), sino también la denominada Alergia al Trigo (AT) y desde hace unos cinco años aproximadamente, se ha añadido la conocida como Sensibilidad al Gluten No Celiaca o simplemente, Sensibilidad al Gluten (SG).
Los individuos con SG se caracterizan por presentar frecuentes molestias digestivas relacionadas con la ingesta de alimentos que contienen gluten, similares en sus características clínicas, frecuencia e intensidad a las que presentan los pacientes celíacos, mostrando al igual que ellos una clara mejoría al ponerlos en dieta sin gluten (DSG), por lo que no pueden diferenciarse de la EC basándose únicamente en los hallazgos clínicos.
Como ocurre en un gran porcentaje de celíacos1 ·2 , las personas afectadas y con SG asociada no presentan anticuerpos circulantes en sangre, generalmente del tipo de la anti-transglutaminasa (anti-TGt), aunque pueden tener positivos los anticuerpos anti-gliadina (AGA), pero estos son bastante inespecíficos. No suelen por lo general presentar marcadores genéticos de susceptibilidad conocidos, o en mucha menor frecuencia que en los pacientes celíacos, y las biopsiasduodenales suelen ser normales o con cambios mínimos. No se acompañan tampoco de enfermedades autoinmunes asociadas.3
Su prevalencia no es bien conocida, pero en estudios previos se estima que se sitúa en torno al 6% de la población general, lo que representa que es como término medio unas 6 veces mayor a la encontrada en la EC, que se estima ser del 1% en población general.4

Clínica[editar]

La mayor parte de los síntomas asociados con la SG son similares a los que se presentan en la EC, incluyendo el dolor y la hinchazón abdominal, junto con las alteraciones del hábito intestinal, tanto en el sentido de diarrea como de estreñimiento. Estos mismo síntomas son los más frecuentemente encontrados en pacientes etiquetados de “Síndrome del Intestino Irritable” (SII), con los que fácilmente se confunden.5 ·6
Además presentan igualmente manifestaciones extra-intestinales asociadas, entre las que se incluyen diversos síntomas neurológicos, tales como cefaleas, hormigueos en manos y pies, dolores músculo-esqueléticos, ataxia y cansancio aumentado sin motivo aparente. También se ha descrito su asociación con trastornos de índole psiquiátrica, como el Autismo y algunos casos de Esquizofrenia (Tabla 1).7 ·8 ·9 ·10
Tabla 1. Síntomas frecuentes y procesos relacionados con la Sensibilidad al Gluten
Digestivos
Generales
Dolor abdominal
Cefaleas y/o Migrañas
Hinchazón fluctuante
Dolores músculo-esqueléticos generalizados
Alivio con la expulsión de gases
Cansancio aumentado
Diarrea
Mente “borrosa” o “nublada”
Estreñimiento
Hormigueos en manos y pies
Alternancia Diarrea/Estreñimiento
Debilidad muscular
Náuseas
Trastornos del sueño
Vómitos
Erupciones cutáneas con predominio de urticaria
Ardores de estómago
Ansiedad y Depresión
Reflujo gastroesofágico
Algunos casos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Pérdida de peso moderada
Algunos casos de Autismo

Algunos pacientes con Esquizofrenia
Algunas formas de Ataxia

Epidemiología y genética[editar]

Por el momento no se dispone de datos objetivos acerca de la epidemiología real de la Sensibilidad al Gluten. Sin embargo, un artículo publicado en Agosto de 2012 en el prestigioso diario “The Wall Street Journal” señalaba que 1 de cada 20 norteamericanos podía presentar alguna forma de SG.11
Se estima que el mercado de alimentos sin gluten en el 2010 representa un montante de 2´6 millones de dólares, habiendo seguido un incremento progresivo en dicho consumo durante la última década. Esta cifra tan elevada sugiere que una considerable proporción de norteamericanos están consumiendo alimentos sin gluten y no se corresponden con la población celíaca, estimada en unos 3 millones de personas, que representa aproximadamente el 1% de su población general.12
Datos obtenidos tanto de la literatura médica, como de información general, sugieren que el reconocimiento público de la SG es mucho mayor que el de la EC. No existen datos consistentes acerca de que la SG siga la misma asociación HLA-DQ2/DQ8 que la EC, ya que la prevalencia de estos marcadores es del 50%, ligeramente superior a la encontrada en población general y muy inferior a la que se encuentra en la EC, que es del orden del 90-95%.

Marcadores serológicos[editar]

No existen anticuerpos específicos en suero para poder evaluar o descartar la presencia de una Sensibilidad al Gluten. Se han descrito niveles elevados de anticuerpos anti-gliadina de la clase IgG en más del 50% de pacientes, asociados con positividad de los de la clase IgA en una menor frecuencia y con negatividad de los anticuerpos anti-transglutaminasa, anti-endomisio y anti-péptido deaminado de gliadina, que son más sensibles y específicos de Enfermedad Celíaca.13

Criterios diagnósticos[editar]

En la práctica clínica es un hecho bastante habitual el encontrar pacientes que han comenzado una dieta sin gluten (DSG), sin haber realizado una evaluación diagnóstica formal. Algunos reciben sugerencias de familiares o amigos que les comentan los beneficios que han obtenido con el cambio de la dieta y les animan a iniciarla. Otros han recibido información de dietistas, nutricionistas o naturistas. En muchos casos, el cambio de dieta les mejora los síntomas y continúan con ella indefinidamente. En otros, por el contrario, al no encontrar una clara mejoría, la acaban abandonando.
El proceso diagnóstico de la SG habitualmente se basa en la exclusión de una EC y de una alergia al trigo (AT), como procesos más afines. Se comienza por lo general con la determinación de anticuerpos anti-transglutaminasa de tipo IgA para la EC y anticuerpos frente a las proteínas del trigo de clase IgE para la AT. La determinación de los marcadores genéticos HLA-DQ2/DQ8 tiene un excelente valor predictivo negativo para enfermedad celíaca.14
La toma de biopsias duodenales es recomendable, incluso aunque se encuentren con DSG, pues la desaparición de las lesiones histológicas, si existen, tarda 1-2 años en recuperarse. No obstante, en la SG las biopsias duodenales suelen ser normales por lo general.

Pruebas de provocación[editar]

El diagnóstico definitivo de la Sensibilidad al Gluten sólo se puede confirmar mediante la realización de pruebas basadas en administrar de nuevo el gluten en la dieta y poder así confirmar su papel de causalidad en relación con la reaparición de los síntomas.
La conveniencia de la realización de la denominada prueba “doble ciego” (desconocimiento tanto por parte del médico como del paciente de la administración del gluten) es discutible. Se lleva a cabo en un solo día, mediante la administración de cápsulas que contienen o no harina de trigo, valorando su respuesta clínica. Es difícil poder llevarla a cabo en la práctica clínica diaria. Algunos autores realizan “pruebas abiertas” mediante la administración de 4 rebanadas de pan blanco de molde (conteniendo aproximadamente 4 g. de gluten cada una) con resultados similares a los obtenidos en las pruebas doble ciego.15
Fig 1. Algoritmo diagnóstico para confirmación de Sensibilidad al Gluten
No hay un acuerdo unánime acerca de cómo se debe llevar a cabo la valoración y cuantificación de los síntomas. Se han recomendado diversos tests de evaluación de calidad de vida genéricos como el SF-36, o más específicos de síntomas digestivos o de Enfermedad Celíaca, pero existe mucha controversia acerca de cuál o qué batería emplear para ello. Se necesita llegar a un acuerdo entre expertos para lograrlo.
Se propone el siguiente algoritmo diagnóstico para la sospecha inicial y posterior confirmación de la SG, que es sencillo de llevar a cabo en la práctica clínica habitual (Fig. 1).

Diagnóstico diferencial entre Enfermedad Celíaca, Sensibilidad al Gluten y Síndrome del Intestino Irritable[editar]

En teoría, la separación entre un paciente celíaco de uno que únicamente presenta Sensibilidad al Gluten es fácil, ya que el primero tiene la serología (los anticuerpos) positivos, los marcadores genéticos compatibles y cambios histológicos sugestivos de EC.
En la práctica clínica, especialmente en el adulto, con mucha frecuencia la serología en un paciente celíaco es normal1 o está mínimamente elevada, con valores detransglutaminasa ligeramente superiores al límite actual recomendado de positividad de 2-3 U/ml, pero que se consideran por muchos médicos como negativos, y labiopsia muestra con frecuencia lesiones de enteritis linfocítica con un aumento de la presencia de linfocitos intraepiteliales superior al 25% (Marsh 1).2 Estos pacientes presentan por lo general unos síntomas intensos y prolongados, similares a los pacientes que tienen atrofia de vellosidades (Marsh 3), y mejoran claramente con una dieta sin gluten.16
Los pacientes con Sensibilidad al Gluten se parecen a los celíacos con enteritis linfocítica, pero en ellos la serología es mayoritariamente normal, los marcadores genéticos (HLA-DQ2/DQ8) son heterocigotos o claramente negativos, y aunque pueden presentar un incremento de los linfocitos intraepiteliales, es generalmente inferior al 25%, por lo que no pueden ser catalogados como celíacos genuinos. Sin embargo, al igual que ellos, muestran una clara mejoría al ponerlos a DSG, y se reproducen los síntomas cuando realizan transgresionesvoluntarias o inadvertidas y empeoran definitivamente si retiran la dieta.
Más difícil es aún realizar un diagnóstico diferencial entre la SG y el denominado Síndrome del Intestino Irritable (SII), ya que ambas entidades presentan idéntica sintomatología, siendo en ambas negativos los marcadores serológicos, genéticos de susceptibilidad, así como los hallazgos de la colonoscopia ygastroscopia, que son claramente negativos. La única forma de diferenciar ambos procesos es hacer una retirada del gluten completa y mantenida durante 6 meses y si con ella se produce una mejoría clínica evidente con remisión o desaparición completa de la sintomatología, cambiaremos el diagnóstico por el de Sensibiliad al Gluten, y para mayor seguridad se puede hacer una prueba de provocación reintroduciendo el gluten en la dieta durante unos días, que reproducirá las molestias previas que presentaba el paciente (Fig. 1).
Se aconseja probar la DSG durante unos 6 meses como mínimo, ya que con menos tiempo los cambios no se producen de forma significativa, sobre todo en pacientes que llevan padecimientos clínicos prolongados.
En caso de no mejoría, antes de abandonar la prueba con la dieta sin gluten, hay que valorar muy cuidadosamente la presencia de otras posibles intolerancias alimenticias asociadas (lactosa, fructosa, etc.) porque con la simple toma de leche sin lactosa puede mejorarse o la restricción de algún tipo de fruta. Otras causas de no mejoría son la presencia del llamado “gluten oculto” en algunos productos no bien etiquetados, así como las “contaminaciones cruzadas” comiendo en la mesa con otras personas que toman pan de trigo y desmigan con frecuencia de forma inadvertida, etc.
Finalmente, conviene recordar que hay personas que pueden tener intolerancia asociada a la proteína de la leche e incluso, más raramente, a la horceína del maíz, como se deduce de unos estudios recientes realizados en Méjico.17 ·18

Modelos experimentales de Sensibilidad al Gluten[editar]

El efecto del gluten sobre el organismo ha sido estudiado en varios modelos experimentales que no vamos a discutir aquí por ser muy específicos.
Diversos estudios han mostrado que el gluten presenta un potente efecto diabetógeno en ratones no obesos. La presencia, cantidad y momento de la introducción del gluten en la dieta de dichos animales, parecen tener una influencia variable en su efecto. La importancia de estos hallazgos en relación con la Sensibilidad al Gluten aún no está aclarada.19
Por el momento, el modelo animal mejor caracterizado en relación con la Sensibilidad al Gluten es el del macaco rhesus. Cuando se alimenta a estos animales con dietas ricas en gluten, muestran signos y síntomas de diarrea crónica, incluyendo eliminación aumentada de grasa por las heces (esteatorrea), lesiones intestinales, con frecuente presencia de anticuerpos anti-gliadina y negatividad de anticuerpos anti-transglutaminasa.20 Ello hace pensar que la respuesta inmune frente al gluten es diferente a la que se presenta en los individuos celíacos y se parece mucho más a la que aparece en los sujetos con Sensibilidad al Gluten, por lo que todo parece indicar que es un buen modelo experimental para estudiar la SG en ausencia de EC.

Superposición de síntomas entre la Sensibilidad al Gluten y el Síndrome del Intestino Irritable[editar]

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) se encuadra dentro de los trastornos digestivos funcionales junto con la Dispepsia Funcional (DF), caracterizados ambos por presentar frecuentes molestias abdominales, sin existir una causa orgánica asociada. Su diagnóstico se basa en la presencia crónica de síntomas digestivos, en ausencia de lesión alguna.
EL SII se caracteriza fundamentalmente por presentar dolor abdominal como síntoma fundamental, acompañado de alteración del hábito intestinal (tantoestreñimiento como diarrea) e hinchazón abdominal. Estos mismos síntomas se presentan no sólo en pacientes con EC, sino también con SG. Además, una elevada proporción de pacientes (superior al 50%) etiquetados como afectos de un SII, mejoran notablemente cuando siguen una dieta sin gluten (DSG) de forma prolongada.
Llevar a cabo un diagnóstico diferencial entre el SII y la EC es factible en muchos casos, ya que presentan con frecuencia marcadores serológicos, genéticos ehistológicos (biopsias duodenales) sugestivos de la intolerancia al gluten, pero realizarlo con la SG es más difícil y hay que recurrir a la retirada del gluten y a su reintroducción mediante dieta de provocación, ya que la sintomatología clínica que presentan puede ser idéntica (Tabla 2).15 ·21
Además, muchos pacientes con SII presentan síntomas de somatización, como ansiedad, depresión, que también pueden ser superponibles con los de SG, con lo que la confusión puede ser aún mayor.22 ·23
Tabla 2. Semejanzas y diferencias entre Sensibilidad al Gluten (SG) y Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Características
Sensibilidad al Gluten (SG)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Dolor abdominal
Hinchazón abdominal
Alteración hábito intestinal
Relacionado con la comida
Molestias extra-digestivas
Analítica normal
Colonoscopia normal
Marcadores serológicos (-)
Biopsia duodenal normal
Respuesta a la dieta sin gluten
NO
Prueba de provocación (+)
NO

Tratamiento[editar]

El tratamiento de la SG es idéntico al de la Enfermedad Celíaca (EC), ya que en ambos casos existe una intolerancia permanente al gluten, y aunque losmecanismos patogénicos y las alteraciones inmunológicas parecen ser algo diferentes, pues en la SG parecen predominar los cambios en la inmunidad innatay en la celíaca mas bien la inmunidad adaptativa, ello no cambia para nada su abordaje terapéutico.
Por ello, debe quedar muy claro que el único tratamiento realmente eficaz es el seguimiento de una dieta sin gluten (DSG) de forma estricta de por vida, sin efectuar transgresiones, para poder así conseguir una mejoría mantenida y eficaz.
Se aconseja probar la DSG durante unos 6 meses como mínimo, ya que con menos tiempo los cambios no se producen de forma significativa, sobre todo en pacientes que llevan padecimientos clínicos prolongados.
Cuando no se produce la mejoría esperada con la dieta sin gluten o ésta se demora, hay que valorar muy cuidadosamente la presencia de otras posiblesintolerancias alimenticias asociadas (lactosa, fructosa, etc.) porque con la simple toma de leche sin lactosa puede mejorarse o la restricción de algún tipo de fruta. Otras causas de no mejoría son la presencia del llamado “gluten oculto” en algunos productos no bien etiquetados, así como las “contaminaciones cruzadas” comiendo en la mesa con otras personas que toman pan de trigo y desmigan con frecuencia de forma inadvertida, etc.
Finalmente, conviene recordar que hay personas que pueden tener intolerancia asociada a la proteína de la leche e incluso, más raramente, a la horceína del maíz, como se deduce de unos estudios recientes realizados en Méjico.17 ·18
En casos de duda, o de respuesta parcial, se puede hacer una prueba de provocación durante 2-3 días reintroduciendo alimentos con gluten, una vez pasado medio año al menos con una DSG estricta, completa y mantenida.

Véase también[editar]

·                    Celiaquía
·                    Protocolo diagnóstico de la enfermedad celíaca
·                    Dermatitis herpetiforme

Referencias[editar]

1.                               Saltar a:a b MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (ed.): «Nuevo protocolo de Detección Precoz de la Celiaquía» (en es). Boletín Impacto – D.G. Agencia de Calidad del SNS (Octubre 2008).
2.                               Saltar a:a b MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (ed.): «Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca» (2008).
3.                              Ir a Sapone, A; Bai, J; Ciacci, C; et al. (2012). «Spectrum of gluten-related disorders: consensus on new nomenclature and classification». BMC Med10:  p. 13.
4.                              Ir a Carroccio, A; Mansueto, P; Iacono, G; et al. (2012). «Non-celiac wheat sensitivity diagnosed by double-blind placebo-controlled challenge: exploring a new entity». Am J Gastroenterol 207:  p. 1898-906.
5.                              Ir a Troncone, R; Jabri, B (2011). «Celiac disease and gluten-sensitivity». J Intern Med 269:  p. 582 – 90.
6.                              Ir a Aziz, I; Sanders, DS (2012). «The irritable bowel syndrome-celiac disease connection». Gastrointest Endosc Clin N Am 22:  p. 623-37.
7.                              Ir a Lundin, KEA; Alaedini, AA (2012). «Non-celiac gluten sensitivity».Gastrointest End Clin N Am 22:  p. 723-34.
8.                              Ir a Barcia, G; Posar, A; Santucci, M; et al. (2008). «Autism and coeliac disease». J Autism Dev Disord 38:  p. 407–8.
9.                              Ir a Valicenti-McDermott, MD; McVicar, K; Cohen, HJ; et al. (2008). «Gastrointestinal symptoms in children with an autism spectrum disorder and language regression». Pediatr Neurol 39:  p. 392–8.
10.                          Ir a Kalaydjian, AE; Eaton, W; Cascella, N; et al. (2006). «The gluten connection: the association between schizophrenia and celiac disease». Acta Psychiatr Scand 113:  p. 82–90.
11.                          Ir a Beck, M (8 de Agosto, 2012). «Clues to gluten sensitivity» (en en). The Wall Street Journal.
12.                          Ir a Green, PH; Cellier, C (2007). «Celiac disease». N Engl J Med 357:  p. 1731- 43.
13.                          Ir a Volta, U; Tovoli, F; Cicola, R; et al. (2012). «Serological tests in gluten sensitivity (nonceliac gluten intolerance)». J Clin Gastroenterol 46:  p. 680-5.
14.                          Ir a Sollid, LM; Lie, BA (2005). «Celiac disease genetics: current concepts and practical applications». Clin Gastroenterol Hepatol 3:  p. 843–51.
15.                           Saltar a:a b Biesiekierski, JR; Newnham, ED; Irving, PM; et al. (2011). «Gluten causes gastrointestinal symptoms in subjects without celiac disease: a double-blind randomized placebo-controlled trial». Am J Gastroenterol 106:  p. 508–14.
16.                          Ir a Santaolalla, R; Fernández-Bañares, F; Rodríguez, R; et al. (2008). «Diagnostic value of duodenal anti-tissue transglutaminase antibodies in gluten-sensitive enteropathy». Aliment Pharmacol Ther 27:  p. 820–9.
17.                           Saltar a:a b Cabrera-Chávez, F; Rouzaud-Sández, O; Sotelo-Cruz, N; et al. (2009). «Bovien milk caseins and transglutaminase-treated cereal prolamins are differentially recognized by IgA of celiac disease patients according to their age». J Agric Food Chem 57:  p. 3754-9.
18.                           Saltar a:a b Cabrera-Chávez, F; Iamet, S; Miriani, M; et al. (2012). «Maize prolamins resistant to peptic-tryptic digestion maintain immune-recognition by IgA from some celiac disease patients». Plant Foods Hum Nutr 67:  p. 24-30.
19.                          Ir a Funda, DP; Kaas, A; Tlaskalova-Hogenova, H; et al. (2008). «Gluten-free but also gluten enriched (gluten1) diet prevent diabetes in NOD mice; the gluten enigma in type 1 diabetes». Diabetes Metab Res Rev 24:  p. 59-63.
20.                          Ir a Bethune, MT; Borda, JT; Ribka, E; et al. (2008). «A non-human primate model for gluten sensitivity». PLoS One 3:  p. e1614.
21.                          Ir a Wahnschaffe, U; Schulzke, JD; Zeitz, M; et al. (2007). «Predictors of clinical response to gluten-free diet in patients diagnosed with diarrhea-predominant irritable bowel syndrome». Clin Gastroenterol Hepatol 5:  p. 844–50.
22.                          Ir a Ladabaum, U; Boyd, E; Zhao, WK; et al. (2012). «Diagnosis, comorbidities, and management of irritable bowel syndrome in patients in a large health maintenance organization». Clin Gastroenterol Hepatol 10:  p. 37–45.
23.                          Ir a Dickerson, F; Stallings, C; Origoni, A; et al. (2010). «Markers of gluten sensitivity and celiac disease in recent-onset psychosis and multi-episode schizophrenia». Biol Psychiatry 68:  p. 100-4.